Latinex

Investors Forum

IMG_5271


Ciudad de Panamá, 11 de septiembre de 2025. La Bolsa Latinoamericana de Valores (Latinex) celebró una nueva edición de su Foro de Inversionistas, consolidado como uno de los encuentros más relevantes del mercado de capitales en la región. En el marco de su 35.º aniversario, Latinex presentó una agenda de primer nivel con líderes del sector público y privado, y resaltó hitos estratégicos que la han posicionado como una bolsa abierta a Panamá, la región y el mundo.

Este prestigioso evento continúa siendo un punto de encuentro esencial para emisores, inversionistas y los principales actores clave del mercado de capitales, fortaleciendo el diálogo y la colaboración para impulsar el desarrollo económico en la región.

Contó con una importante asistencia presencial de más de 850 personas y más de 450 asistentes virtuales, así como con participantes de más de 25 países.

Arturo Gerbaud, Presidente de la Junta Directiva de Latinex Holdings, dio las palabras de bienvenida destacando la relevancia del foro en la evolución del mercado de valores.

“El Foro nos convoca cada año para explorar tendencias, conocer innovaciones de emisores, puestos de bolsa, inversionistas y aliados, y fortalecer vínculos estratégicos entre los principales actores del mercado. Este año, además, celebramos un hito muy especial: Latinex cumple 35 años de historia, tres décadas y media promoviendo un mercado transparente, confiable, eficiente y cada vez más integrado con la región y el mundo”, señaló Arturo Gerbaud, Presidente de Latinex Holdings.

Con una visión enfocada en la conectividad local, regional y global, Latinex anunció en agosto el nuevo servicio de Listado Internacional (Listing), convirtiendo a Panamá en la primera bolsa de América Latina en ofrecer esta solución. Listing refuerza la competitividad del mercado panameño y abre las puertas para que emisores internacionales de renta fija bajo los formatos de Reg S y/o 144A de EE.UU. listen en Latinex y accedan a inversionistas institucionales globales desde una jurisdicción confiable, ágil y eficiente.

“Este servicio permite listar en mercado secundario emisiones internacionales de deuda sin necesidad de acceder al mercado regulado, gracias a la exención de registro para el mercado secundario otorgada por la SMV mediante el Acuerdo No. 7-2024. A ello se suma el reconocimiento de Latinex como Designated Offshore Securities Market por parte de la SEC, reforzando nuestra proyección y credibilidad internacional”, añadió Gerbaud.

El Foro de Inversionistas contó con una agenda diversa que abarcó temas cruciales para el desarrollo económico y financiero de la región. Algunas de las ponencias destacadas incluyeron:

Banco Aliado

La conferencia estuvo a cargo de Gustavo Eisenmann, Presidente Ejecutivo y Gerente General de Banco Aliado, quien compartió una visión institucional del banco.

Destacó que “en Banco Aliado hemos construido más de tres décadas de trayectoria basada en confianza, innovación y cercanía con nuestros clientes. Nuestro compromiso es seguir acompañando su crecimiento con soluciones financieras que trascienden en el tiempo.”

CAF — Integración de Mercados de Capitales: La Gran Oportunidad para la Competitividad Regional

Claudia Flores, Gerente de Sectores Productivos y Nuevos Negocios de CAF, desarrolló los pilares para acelerar la integración de las plazas de la región, interconexión operativa, marcos compatibles y estandarización de información, enfatizando su impacto directo en liquidez, costos de fondeo y profundidad del mercado.

“La integración de nuestros mercados de valores puede convertirse en el motor silencioso de la competitividad latinoamericana: al multiplicar confianza, liquidez y oportunidades, y al unir gobiernos, reguladores y sector privado, lograremos un ecosistema financiero capaz de conectar ahorros con inversión y permitir que nuestras empresas crezcan sin límites geográficos.”

Conferencia magistral — Geopolítica actual: impacto y oportunidades para América Latina y el Caribe

La ponencia magistral estuvo a cargo de Ricardo Hausmann, Profesor de Economía, Director y Fundador del Laboratorio de Crecimiento de la Universidad de Harvard, quien abordó los reacomodos geopolíticos y su traducción en retos y oportunidades para la región.

En su conferencia magistral, “Geopolítica actual: impacto y oportunidades para América Latina y el Caribe”, Ricardo Hausmann subrayó que es “fundamental” que las empresas en Panamá puedan levantar capital accionario o patrimonial. Señaló que estos mercados en el país y en la región son “muy débiles, casi inexistentes” y propuso crear un fondo de private equity en Panamá, eventualmente listado en bolsa, para inyectar capital a compañías con buenos modelos de negocio, pero poco acceso a capital. Poner el énfasis en desarrollar estos mercados, añadió, podría tener “un gran impacto” al crear más oportunidades de crecimiento para más empresas.

Prival

La exposición fue presentada por Jaime Sosa Quintero, Gerente General de Prival, con un enfoque titulado: Prival en el tiempo y descando que "Nuestro futuro es crecer, Nuestro compromiso es contigo."

Panel PCS — Capitalizando la sostenibilidad corporativa: casos de éxito de finanzas sostenibles y buenas prácticas reconocidas internacionalmente

El panel mostró cómo la sostenibilidad se convierte en ventaja competitiva al abrir acceso a capital temático, reconocimientos internacionales y nuevos mercados.

Participaron:

  • Janett Burga, Gerente General — Pacific Credit Sustainability (PCS)
  • Rodrigo Varillas, Director Financiero (CFO) — EGE Haina
  • Michelle Espinash Mendiente, Sustainable Bank Manager — Promerica Costa Rica
  • Jan Petter Eskildsen Alfaro, Director de Negocios para Instituciones Financieras (México, República Dominicana, Centroamérica y Panamá) — IDB Invest

“PCS participó del Foro de Inversionistas destacando la innovación y la apertura para buscar espacios financieros para poner en agenda la importancia de la sostenibilidad en los negocios. PCS promovió el panel “Capitalizando la Sostenibilidad Corporativa” con la finalidad de dar visibilidad de que las buenas prácticas de sostenibilidad pueden ser capitalizables para obtener financiamiento sostenible, recibir reconocimientos internacionales y para ingresar o en los mercados.” Destacó la Calificadora de Riesgo.

AES Panamá —Más de 25 años impulsando el desarrollo sostenible y económico del país

La conferencia, a cargo de Miguel Bolinaga, CEO de AES Panamá, destacó la contribución del sector eléctrico a la competitividad del país mediante inversiones de largo plazo y la diversificación de la matriz energética.

“En AES Panamá hemos trabajado durante más de 25 años con un firme compromiso de aportar al desarrollo sostenible y económico del país. En este tiempo, hemos invertido y contribuido a la diversificación de la matriz energética nacional, con la visión de seguir siendo un aliado estratégico que impulse la transformación energética y genere valor compartido para Panamá y su gente”, Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá.

Fitch Ratings — Bancos e Intermediarios Financieros: Perspectivas, Retos y Oportunidades

Mónica Ibarra, Regional Group Head LatAm – Non-Bank Financial Institutions de Fitch Ratings y Alejandro García, Regional Group Head LatAm Banks de Fitch Ratings, presentaron el panorama regional del sector, con énfasis en calidad de activos, márgenes y resiliencia del sistema, así como la lectura para Panamá en el corto y mediano plazo.

“Los sistemas bancarios en la región enfrentan retos del entorno operativo sin precedentes, aunque lo hacen a partir de una condición y desempeño financiero razonablemente sólido y estable. Las economías regionales crecen mas lentamente, entre otros factores que podrían presionar los indicadores de calidad de activos y rentabilidad. Las tasas de interés generalmente a la baja pueden ayudar a mejorar los costos de fondeo, aunque para bancos sistémicamente importantes también podrían representar presiones en los márgenes de interés neto. En Panamá, encontramos condiciones operativas generalmente en mejora tras algunos años desafiantes, esperando que la economía sea una de las más dinámicas en la región, mientras que las principales métricas financieras de los bancos locales se estabilizan o mejoran gradualmente.”, destacó Alejandro García durante la ponencia.

Por su parte, Mónica Ibarra, destacó “las perspectivas de Fitch Ratings para las instituciones financieras no bancarias (IFNBs) a nivel regional reflejan una postura más cautelosa para lo que resta de 2025, en línea con las tendencias macroeconómicas, los riesgos geopolíticos y los aranceles provenientes de Estados Unidos, en la región. Fitch mantiene una perspectiva “en deterioro” para las NBFIs de América Latina, lo cual obedece principalmente la incertidumbre y volatilidad que estos riesgos implican para algunos sub-sectores de IFNBs, principalmente en el segmento compañías de financiamiento y arrendamiento y debido a las condiciones más débiles en México y Brasil. Pero se espera un impacto neutral para sub-sectores como casas de bolsas y compañías de infraestructura de mercados financieros.”

Latinex — 35 años de confianza que transforma

La presentación de Latinex, a cargo en su primera parte de Manuel Batista, su Vicepresidente de Finanzas e Innovación Estratégica, repasó los hitos principales de estos 35 años, desde la consolidación de su infraestructura y reglas de mercado hasta la integración regional y la proyección internacional actual.

Seguido, Olga Cantillo, Presidenta Ejecutiva del Grupo destacó esta evolución, “hoy celebramos 35 años reafirmando nuestra hoja de ruta y mirando hacia adelante: Latinex consolida un hub que conecta un mercado local sólido, la integración regional y el acceso global, con gobernanza y estándares internacionales, infraestructura de clase mundial, sostenibilidad como eje transversal y educación bursátil para democratizar el acceso.”

En este marco, se realizó un reconocimiento especial a tres colaboradores que fueron pilares fundamentales de esta historia: Myrna Palomo, Edia Cooban y Roberto Brenes.

MMG Bank — Quantia Hub Financiero

La ponencia fue presentada por Jorge Morgan, Presidente Ejecutivo, quien expuso Quantia como un hub financiero orientado a nuevas generaciones, integrando soluciones de ahorro e inversión en una sola experiencia.

“Con más de 25 años asesorando a sus clientes, MMG Bank da un nuevo paso. Quantia Hub Financiero: una solución donde las nuevas generaciones podrán ahorrar, invertir y crecer desde una sola aplicación.” destacó.

Ministerio de Economía y Finanzas — Conferencia magistral

El cierre magistral estuvo a cargo de S. E. Felipe Chapman, Ministro de Economía y Finanzas, con la exposición “Perspectivas Económicas del país”, abordando los retos fiscales y las oportunidades para el crecimiento sostenible.

Ratificó su confianza en el futuro de Panamá y destacó que el país ha mantenido el grado de inversión y reducido su prima de riesgo, logros que refuerzan la atracción de capitales. Subrayó que la estabilidad macroeconómica es un activo clave del país y que el eje de la política económica pasa por una gestión fiscal disciplinada: gastar mejor, con eficiencia, transparencia y priorización de proyectos que generen impacto directo en la ciudadanía. Cerró enfatizando que la credibilidad es el punto de partida: la confianza impulsa la inversión; la inversión, el empleo; y el empleo, el crecimiento.

Premiación — Campeones del Mercado

Como es tradición, el Foro concluyó con la premiación “Campeones del Mercado”, reconociendo a los actores que destacaron por su desempeño, innovación e impacto en el ecosistema bursátil.

Los Campeones del Mercado fueron:

  1. Emisión de deuda a largo plazo – Supermercados Xtra
    1.1 Estructurador – Banistmo
    1.2 Puesto de bolsa colocador – Valores Banistmo
  2. Estructurador con mayor número de emisiones – Banco General
  3. Puesto de bolsa con mayor volumen negociado – BG Valores
  4. Creador de mercado de deuda pública del año – Prival Securities
  5. Emisor de renta variable del año – Tropical Energies, Corp.
    5.1 Estructurador – Insignia Financial Advisors, Corp.
  6. Participante extranjero con mayor volumen negociado en mercados integrados – Servicios Generales Bursátiles
  7. Participante local con mayor volumen negociado en mercados integrados – BICSA Capital
  8. Participante de Latinclear con mayor saldo en custodia – BG Valores, S.A.
  9. Participante de Latinclear con mayor crecimiento interanual en su custodia – Metro Asset Management
  10. Participante de Latinclear con mayor número de operaciones – AV Securities, Inc.
  11. Emisión temática del año – Fideicomiso de Bonos Azules BDA
  12. Mejor cobertura periodística del mercado – La Estrella de Panamá
  13. Empresa con buenas prácticas ASG
    13.1 Sector financiero – Banistmo
    13.2 Sector real – Grupo Melo
  14. Empresa con buenas prácticas de medioambiente y acción climática
    14.1 Sector financiero – Global Bank Corporation
    14.2 Sector real – AES Panamá
  15. Empresa con buenas prácticas de desarrollo social e igualdad de género
    15.1 Sector financiero – Banistmo
    15.2 Sector real – Grupo Melo
  16. Empresa con buenas prácticas de gobierno corporativo
    16.1 Sector financiero – Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. (Bladex)
    16.2 Sector real – Grupo Melo